viernes, 15 de enero de 2010

Familia

Para otros usos de este término, véase Familia (desambiguación).

Retrato de familia, por Goya.
Una niña despide a su padre.Cabe primeramente la aclaración que familia (del latín, famulus, grupo de siervos y esclavos patrimonio del jefe de la gens) significa actualmente lo que gens para el Imperio Romano.

Bajo la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la familia es el núcleo o el epicentro donde se forma la sociedad o el país. Por esta razón no debe ser maltratada, violada, esclavizada, ignorada por su color de piel, desterrada por sus orígenes o principios de religión. Tampoco debe ser odiada por el sitio donde se ubica o vive en este mundo.

Los lazos principales son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio[1] —que, en algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos personas mientras que en otras es posible la poligamia—, y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros:

familia nuclear, padres e hijos (si los hay); también se conoce como «círculo familiar»;
familia extensa, además de la familia nuclear, incluye a los abuelos, tíos, primos y otros parientes, sean consanguíneos o afines;
familia monoparental, en la que el hijo o hijos vive (n) sólo con uno de los padres;
otros tipos de familias: aquellas conformadas únicamente por hermanos, por amigos (donde el sentido de la palabra "familia" no tiene que ver con un parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos como la convivencia, la solidaridad y otros), etcétera, quienes viven juntos en la mismo espacio por un tiempo considerable.
En muchas sociedades, principalmente en Estados Unidos y Europa occidental, también se presentan familias unidas por lazos puramente afectivos, más que sanguíneos o legales. Entre este tipo de unidades familiares se encuentran las familias encabezadas por miembros que mantienen relaciones conyugales estables no matrimoniales, con o sin hijos. El Día Internacional de la Familia se celebra el 15 de mayo.[2]

Hogar


Para el lugar donde se hace la lumbre en las cocinas, chimeneas, etc., véase Hogar (fuego).

Casa en India.La palabra hogar se usa para designar el lugar donde una persona vive, donde siente seguridad y calma. En esto último (la sensación de seguridad y calma) se diferencia del concepto de casa, que sencillamente se refiere al lugar habitado, al lugar físico. La palabra hogar proviene del lugar en el que se reunía, en el pasado, la familia a encender el fuego para calentarse y alimentarse.

Se aplica también a todas aquellas instituciones residenciales que buscan crear un ambiente hogareño, por ejemplo: hogares de retiros, hogares de crianza, etc.

Tipos de educación en el hogar

La amplia gama de formas y métodos de educar en casa hace difícil su categorización, sin embargo, desde el punto de vista del uso de material curricular, se pueden identificar por lo menos dos extremos, entre los cuales se puede calificar a cada familia educadora:

La educación libre, o no escolarizada.
La educación curricular, bajo la supervisión de una escuela o colegio establecido.
Educación libre o no formal [editar]Se basa en el principio de que cualquier niño tiene la capacidad intrínseca de aprender, y que es él mismo el más indicado en descubrir sus potencialidades. Por otro lado, se considera que la integración en la sociedad se hace de forma mucho más natural, viviendo en ella, que apartado en las aulas escolares.

De esta forma los niños carecen absolutamente de cualquier metodología de enseñanza/aprendizaje y los padres solamente se concentran en integrar a los niños en el mayor número posible de actividades cotidianas, laborales, de diversión, etc.

Educación curricular en el hogar [editar]Se basa en el principio de reconocer la malla curricular existente en las escuelas y colegios como la más adecuada para ser enseñada y aprendida por los niños, considerando su seguimiento y logro como parte importante del desarrollo social del niño. De esta forma, los padres actúan como agentes de educación intermediarios entre la escuela y sus hijos.Siendo los padres quienes los dirigen en todo el proceso de aprendizaje y controlan la institución "paraguas", pudiendo incluso hacer exámenes a los niños.

Formas intermedias de educación en el hogar [editar]La mayoría de las familias que han instaurado la Educación en el Hogar en sus casas han optado por metodologías intermedias a las descritas, adoptando diversos grados de rigidez en la transmisión vertical de conocimientos provenientes de alguna malla curricular, o de una propia, dando, así mismo, diversos grados de libertad en el aprendizaje a sus hijos.

Historia de la educación en el hogar [editar] El surgimiento de la educación obligatoria [editar]La educación obligatoria más antigua comenzó en occidente a finales del siglo XVII y comienzos del XVIII en los estados alemanes de Gotha, Heidelheim, Calemberg y, particularmente, Prusia.[1] En los Estados Unidos, el primer estado en aprobar una ley de educación obligatoria fue Massachusetts, en 1789,[1] siendo en 1852 cuando se estableció un verdadero "sistema moderno de educación obligatoria estatal". Durante este período lo usual era que la mayoría los padres utilizasen libros destinados a la educación en el hogar tales como Fireside Education de Griswold, 1828, o Helps to Education In The Homes Of Our Countries, de Burton y Warren, 1863; o usar los servicios de maestros itinerantes, en la medida que los medios y la oportunidad lo permitiesen.[2] Después que Massachusetts impusiera su sistema, otros estados comenzaron a hacer obligatoria la asistencia a las escuelas, pero hacia 1912, A.A. Berle de la Universidad Tufts afirmaba que los previos veinte años de educación masiva había sido un fracaso y que cientos de padres le habían consultado cómo podían educar a sus hijos en casa.

Educación en el hogar

Educación en el hogar, o educar en casa, es el proceso mediante el cual se persigue la educación de los niños exclusivamente en el contexto del hogar familiar o en círculos un poco más amplios (vecindarios, parroquias, etc.), pero en todo caso fuera de las instituciones tanto públicas como privadas. Es un fenómeno que ha existido siempre siendo en tiempos pasados la única forma de instrucción intelectual. Existen diversas motivaciones para la educación en el hogar, que normalmente tienen el eje en la oposición a las leyes de educación y pensum obligatorio.

En muchos lugares la "educación en el hogar" es una opción legal para padres que quieren formar a sus hijos con un ambiente de enseñanza diferente al que existe en las escuelas cercanas. Muchas de estas familias hacen esta elección por motivos religiosos (nota del traductor: teniendo en cuenta que en EEUU e Inglaterra muchas veces escuelas cercanas son gestionadas por comunidades de distinta religión a la familiar: pej. católicos o anglosajones frente a hindúes, musulmanes.) Otros lo hacen por no gustarles las escuelas en su área o por el efecto institucional de la escuela en general. También es una alternativa para las familias que viven en zonas rurales aisladas y son ellas quienes deciden, por razones personales o prácticas, no llevar a los niños al colegio.

Esta forma de educación nació a comienzos de la década de 1980 en los EEUU.

LA ESTRUCTURA DEL GRUPO DOMESTICO


LA ESTRUCTURA DEL GRUPO DOMESTICO

Los historiadores del Grupo de Cambridge proponen una tipología:

1) Los grupos domésticos llamados "sin estructura familiar", de los que no se ve muy bien a qué corresponde si no es a viejos amigos que comparten el mismo hogar. En esta categoría se cuentan, lo más a menudo, las personas solas; 2) los grupos domésticos "simples" que corresponden a la fa, a nuestra célula familiar contemporánea: están compuestos del padre, de la madre y de los hijos. 3) los grupos domésticos "extensos" compuestos, además de los miembros de la familia simple, por parientes ascendentes, descendientes o colaterales. 3) Los grupos domésticos "múltiples" en los que cohabitan varias emparentadas; "polinucleares". en el interior de esta categoría se introduce una distinción complementaria según la atribución de la dirección del grupo doméstico. Si quien dirige es la pareja de padres de más edad, nos encontramos en el caso de la familia troncal. Si sólo hay fa de hermanos y hermanos casados, de la misma generación, se observa una configuración de "hermandad".

El grupo doméstico en la vieja Europatiene, pues, un tamaño que no es muy superior al correspondiente a la época contemporánea hasta una fecha reciente, y su estructura es, lo más frecuentemente, simple.

Los acontecimientos demográficos que se producen con el tiempo afectaban a la estructura de la familia. Las posibilidades de un grupo doméstico para asociar varias generaciones estén ligadas a la posibilidad de tener padres que todavía vivan, es decir, a constreñimientos que son de orden demográfico. La mortalidad en el Antiguo Régimen podría impedir la presencia de abuelos.

La organización de la producción es igualmente importante para el tamaño y la estructura del grupo doméstico, en la medida en que éste es una unidad de producción. Algunas formas de grupos domésticos múltiples pueden ser el resultado de adaptaciones económicas. La importancia del patrimonio también es un factor de diferenciación. Los grupos domésticos complejos de los labradores acomodados y los grupos domésticos conyugales de los jornaleros que viven únicamente de su fuerza de trabajo.

Finalmente, podemos considerar la influencia del sistema de herencia. Un modelo cercano a la familia troncal aparece en la región en la que la costumbre es de hacer un solo heredero.

La relación entre todas estas variables no son, por otra parte, simples. Bajo la misma etiqueta de grupo doméstico extendido o grupo doméstico múltiple se observan configuraciones familiares cuyo significado puede ser muy diferente según las épocas.

Hoy día, la fa compleja es más bien un signo de disfuncionalidad; es percibida como "anormal". La pobreza obliga a los padres viejos a ir llevando adelante su explotación con la ayuda de su hija. El mantenimiento de grupos domésticos complejos es un signo de crisis social y económica.

COMUNIDADES TÁCITAS

COMUNIDADES TÁCITAS

El movimiento de las comunidades data, quizá, de la misma época (alta edad media) que el de las hermandades piadosas. Se agrupaban para roturar las tierras incultas y cultivar colectivamente. Las comunidades fa podían reagrupar a extranjeros que se asociaban como si fueran hermanos. Las comunidades fa eran también reagrupamiento de parientes, formando una asociación sin acto legal, de ahí su nombre de comunidad tácita. Éstas, tenían claramente la característica esencial que es la corresidencia. La distribución del trabajo y de los bienes no era suficiente para definirlas; era necesario sobre todo preparar y tomar conjuntamente la comida.

En la edad media, el respeto a la regla de las comunidades permitió, así, a los siervos trasmitir una herencia a su descendencia, lo que fijaba el grupo en el lugar. Su dislocación sobrevino en épocas diferentes según las regiones: subsistieron durante mucho tiempo en el centro de Francia.

De treinta a cuarenta personas vivían en común. Los parsonniers elegían entre ellos amo, frecuentemente la persona de más edad, esta elección ha merecido para las comunidades tácitas el nombre de repúblicas de parientes. El amo dirigía la comunidad, asignaba las tareas. Una mujer dirigía a las mujeres e hijas y repartía las tareas entre las mujeres.

Los bienes de la comunidad eran indivisos. Cada parsonnier era alimentado y vestido según sus necesidades. La estrategia del amo era la de conservara a sus hijos con él, dotando a las hijas que se casaban fuera de la comunidad. Esta dote las excluía de todo derecho sobre los bienes comunes. El tipo preferido de matrimonio que reforzaba la estabilidad de la comunidad, era el matrimonio endógamo. Otra forma corriente de matrimonio era por intercambio. De este modo solo se desplazaban las personas, los bienes permanecían dentro de la comunidad.

El término de comunidad tácita designa un tipo de grupo doméstico en particular y, al mismo tiempo un territorio agrícola común. En todo momento este tipo de grupo familiar está amenazado de fisión por las disensiones internas. Vasta que un miembro reclame su parte para que la comunidad se venta abajo. Muchas de ellas desaparecieron en el siglo XVII, cuando un impuesto muy pesado obligó a los campesinos a vender su propiedad.

Estas comunidades se disolvieron por las razones económicas, demográficas. sociales y culturales propias de la evolución de la sociedad y también por razones internas. Poco a poco, la ideología individualista, el ascenso del sentimiento familiar centrado alrededor de la pareja conyugal y del hijo provocan el rechazo de la pesadez de esta vida comunitaria.

La comunidad tácita es pues, un grupo doméstico compuesto de varios matrimonio, fundado sobre una organización económica y de trabajo específica, inscrita en un período histórico definido, y en regiones bien delimitadas, en las que además era minoritario.

LA INFLUENCIA DE LA SOCIOLOGÍA AMERICANA

LA INFLUENCIA DE LA SOCIOLOGÍA AMERICANA

La sociología francesa de la familia se decantó por el lado de la escuela americana para tomar conceptos y métodos, desde el final de la II guerra mundial hasta los años sesenta..

Los análisis estructural-funcionalistas consideran la familia como un sistema de posiciones sociales y de roles relacionados por procesos funcionales con las demás instituciones sociales. La familia aparece como una construcción ideológica, una abstracción reificada, que supone una ausencia total de variedad de modelos de familia.

La falta de interés por la dimensión histórica es absoluta.

En los años treinta, la sociología americana de la familia tiende a confundirse con un tratamiento técnico de los problemas sociales ligados al desempleo, la crisis, etc.

En los años de la posguerra, la reorientación de las investigaciones dieron ligar a una serie de trabajos según tres direcciones : 1) una orientación estructural que se interesa por las relaciones entre familia y sociedad, 2) una orientación comportamental centrada en las interacciones en el seno de la familia, 3) un examen de la acción familiar en situaciones determinadas.

Los conceptos de instrumentalidad y de expresividad desarrollados por Parsons y Bales marcan el punto más extremo de esos análisis descarnados. Smelser hizo la demostración de la imposibilidad de teoría generales del cambio. Goode exploró un conjunto de conceptos con la ayuda de materiales históricos y antropológicos y contribuyó a orientar la so americana hacia el redescubrimiento de una dimensión dinámica : la de las generaciones, la de la edad, que relaciona en una perspectiva diacrónica los cambios individuales y sociales.

En los años 60 y 70 aparece como una ciencia vulnerable, confundiéndose con los problemas sociales y la necesidad de aportar respuestas limitadas. La inmigración, la crisis, la libertad de los jóvenes constituyen centro de interés.

DESARROLLOS RECIENTES


DESARROLLOS RECIENTES

Los tiempos ya no estan `para una teoría global como era la ilusión o la esperanza de los sociólogos de los años sesenta. El abandono de las teorías evolucionistas, lineales o funcionalistas constituye un logro importante. Sin embargo pueden intentarse teoría de medio alcance.

4 PROYECTOS Y LÍMITES DE ESTA OBRA

Esta sociología de la familia se organiza en tres partes : 1) La centrada en las relaciones estructurales entre familia, grupo doméstico y parentesco, apoyándose en conceptos antropológicos. 2) La centrada en la constitución de la familia, matrimonio y posterior nacimiento de los hijos. 3) La que trata sobre los roles y las actividades de los cónyuges y finaliza con una discusión de las relaciones entre familia y sociedad.

Cada tema será introducido en una perspectiva histórica y etnológica.

LA SOCIOLOGÍA DE LA FAMILIA


LA SOCIOLOGÍA DE LA FAMILIA. PUNTO DE ENCUENTRO ENTRE LA HISTORIA Y LA ETNOLOGÍA

La historia es doblemente esclarecedora para la perspectiva sociológica:

1) en primer lugar denuncia la ingenuidad de antiguas simplificaciones, las teorías que se apoyaban en una visión errónea de la vida pasada, o de las suposiciones carentes de fundamento a propósito de la permanencia de la conducta.

2) En segundo lugar, la historia proporciona una lección de modestia. Las relaciones entre la transformación de la familia y las transformaciones de la sociedad, los cambios técnicos, económicos y sociales, ya no podrán ser explicados en términos de modelos simples y únicos. Cada estudio consagrado a la familia en un contexto social y económico particular muestra la variedad de situaciones.

La reflexión histórica sobre la familia permite poner de manifiesto que no hay uno, sino dos tipos de familia y de organizaciones familiares muy diferentes en el tiempo y el espacio.

El hecho familiar es universal, pero con arreglos muy diversos según las sociedades. Entre las sociedades tradicionalmente estudiadas por loa antropólogos y las sociedades contemporáneas existe una diferencia de grado, sino de naturaleza . en las primeras, el parentesco proporciona lo esencial de las categorías sociales, el marco de las relaciones de producción, de consumo, de poder, etc.; en las segundas, el parentesco tiene la concurrencia de otras instituciones sociales, y sobretodo el Estado. La antropología insiste en la necesidad de estudiar el hecho familiar en el seno de una cultura bien definida , y en sus relaciones con esa cultura.

DISCURSO SOBRE LA FAMILIA


EL DISCURSO SOBRE LA FAMILIA : PARADOJA Y CONTRADICCIONES

Resumamos aquí las principales discusiones sobre el tema :

1) La familia contemporánea se ha encogido, replegado sobre la pareja. Habiendo dejado de ser un lugar de producción, ya no es más que un motivo para el consumo. La familia ya no asegura las funcionesde asistencia de la que en potros tiempos se encargaba . Las funciones que conserva como la socialización de los hijos , son compartidas con otras instituciones. En esta representación, la celular familiar parece débil.

2) Otro discurso, por el contrario, la reconoce una fuerza formidable, en la medida que ella se ha hecho refugio, lugar privilegiado de la afectividad. La pareja, y en segundo lugar los hijos, capitalizarían todos los sentimientos que no pueden expresarse en una sociedad deshumanizada.

Una forma de desmitificar el discurso de la crisis de la familia es reconociendo que este no es una novedad, pues a lo largo del siglo XIX este tema es recurrente.

En lugar de analizarla en términos de crisis, hay que preguntarse como ha vivido la familia las transformaciones económicas, sociales y culturales de los últimos 150 años, como ha resistido y como ha contribuido.